Arsenio Moreno, presidente de AEPIM, la Asociación de Empresarios, Profesionales e Industriales de Móstoles, ha realizado un repaso de la situación que vive el tejido industrial de la localidad. Moreno analiza el presente que vive el sector y apunta los problemas que son necesarios solucionar para evitar que Móstoles siga perdiendo capacidad industrial y siga siendo punta de lanza en la Comunidad de Madrid.
Tras cinco años como presidente de AEPIM, ¿qué balance hace de este periodo de trabajo?
Pienso que el balance es bueno, pero sin presumir. En el debe pondría que no hemos conseguido que los empresarios se impliquen del todo en un proyecto que es beneficioso para todos. ¿Por qué? Pienso que vienen un poco escaldados de experiencias del pasado. Existe una falta de confianza en el sector asociativo. Estamos trabajando mucho pero no puedo estar al ciento por ciento satisfecho de los resultados. Necesitamos llegar al industrial, acercarle la información sobre lo que estamos haciendo. En ese sentido, el tema de la protección de datos es una trampa en la que estamos metidos, ya que nos resulta complicado contactar con los empresarios por la legislación vigente.
¿En qué áreas está trabajando AEPIM en este momento?
Estamos haciendo mucho hincapié en el tema del reciclaje industrial, que es un punto muy fuerte. Los empresarios estamos muy interesados en este tema. Es un problema muy importante y que es necesario resolver. Existe un vacío que hay que solucionar.
Durante estos años, hemos trabajado mucho en diferentes líneas de acción, hablando con Móstoles Desarrollo o la Comunidad de Madrid, con los que hemos hablado mucho sobre el problema del reciclaje industrial
¿Cuáles son los grandes problemas que tiene el sector industrial en Móstoles?
El principal problema es el del reciclaje industrial, que está hecho una pena y no se está haciendo nada desde las administraciones públicas. El Ayuntamiento no nos apoya en este tema. Otro déficit que tiene el sector industrial es la falta de información y todo ello junto, provoca que las empresas se estén yendo de los polígonos industriales de Móstoles, que se están convirtiendo en polígonos de servicios.
¿Qué se propone desde AEPIM para solucionar el problema del reciclaje industrial?
La solución vendría porque el Ayuntamiento aporte una parcela y se preocupase en regular y controla el sistema de recogida. No existe un punto limpio industrial. Lo que hay ahora en funcionamiento es para particulares. Si vas con una furgoneta o un camión, no te dejan pasar.
¿Existe un problema de huida de industrias en Móstoles?
Totalmente. Estamos en esa dinámica. Estamos viviendo una terciarización encubierta en los polígonos. Esto provoca que Móstoles sea menos atractivo para que se instalen industrias y por tanto, la ciudad será menos atractiva para vivir. ¿Por qué vas a vivir en Móstoles si tu trabajo está en Fuenlabrada o Getafe? Está dinámica aleja el empleo. A los partidos políticos, se les llena la boca con industria e industria, pero luego, la situación es la que es.
¿Cuál es la labor que está haciendo el Ayuntamiento para corregir esta situación?
Pienso que hay dejadez por parte del Ayuntamiento. No hay un interés verdadero en que la industria funcione realmente. Falta planificación industrial. Ningún Gobierno de Móstoles, sea del signo que sea, ha hecho una planificación estratégica que favorezca la industrialización. No lo hacemos atractivo. Localidades como Fuenlabrada y Leganés, se están llevando toda la industria. Los polígonos están anclados en los años ochenta. Ya nacieron con problemas y ahí siguen. Por nuestra parte, sería importante contar con una gestión única a la hora de hablar con el Ayuntamiento.
AEPIM tiene en su ADN, una importante apuesta por la formación. ¿Va a seguir apostando por esa línea?
Sin duda. Creemos en la formación y también en la comunicación, en la difusión de noticias de interés para todos los industriales de Móstoles. Hemos organizado varias jornadas de formación sobre temas de interés para todos los industriales. Uno de nuestros objetivos, es canalizar todas las necesidades de nuestros asociados, generar un camino de información hacia los temas de interés que emanan desde el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid o la Unión Europea. Hemos hecho eventos de formación, por citar algunos, sobre ahorros de costes, subvenciones de la Unión Europea, optimización, seguridad informática…
Un tema de máximo interés es el del coste de la luz, ¿cómo está afectando al sector?
De manera muy importante, Eso es evidente. Hay que reunir a los industriales de Móstoles para hacer fuerza y que el dinero de la Unión Europea entre en el municipio.
¿Cómo ve el futuro?
El objetivo es conseguir agrupar a los industriales en la Asociación. Hay que recuperar toda la confianza perdida en el pasado. Llegará un momento en el que se produzca un punto de inflexión de que el sector industrial vea que estamos aquí y estamos luchando por todos.